Informe Económico Regional subraya el peso del sector forestal en la economía del Biobío

Informe Económico Regional subraya el peso del sector forestal en la economía del Biobío

El lanzamiento de la edición N°57 del Informe Económico Regional (IER), desarrollado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, volvió a poner en relieve la centralidad del sector forestal en la actividad productiva del Biobío.

Según el informe, durante 2024 las exportaciones forestales superaron los US$ 3.638 millones, lo que representó un 70% del total regional. En el primer semestre de 2025, a pesar de la contracción general de las ventas externas (-6,5% frente al mismo período del año anterior), la industria forestal mantuvo su predominio, aportando un 65% de las exportaciones.

Exportaciones y demanda externa

El IER advierte que la economía regional sigue marcada por una fuerte dependencia de la demanda externa, en particular de la celulosa, paneles y marcos de madera. Este patrón ha sido un motor de crecimiento sostenido, aunque también expone al Biobío a la volatilidad internacional y a la contracción de socios comerciales.

Durante 2023, el PIB regional creció un notable 5,9%, pero al cierre de 2024 la cifra se moderó a 2,5%, en línea con la desaceleración global. No obstante, el inicio de 2025 trajo señales alentadoras: el PIB regional avanzó 4,4% en el primer trimestre, superando el promedio nacional, impulsado por la producción de bienes y, dentro de ella, el empuje forestal.

Consumo interno y empleo

El documento también subraya que el dinamismo externo contrasta con la debilidad de la demanda interna. El consumo de los hogares y la inversión permanecen estancados, lo que refleja un bajo impulso del mercado local. La demanda interna en la región apenas creció un 0,4% en 2024, y en el primer trimestre de 2025 volvió a caer (-0,2%).

El mercado laboral sigue tensionado: la creación de empleo en Biobío alcanzó apenas un 1,1%, frente a un aumento de 3,6% en la fuerza de trabajo, lo que ha elevado la tasa de desempleo y muestra que la región aún no recupera los niveles previos a la pandemia.

Voces del análisis

Para el director del IER, Iván Araya Gómez, la evolución de la inflación nacional y regional será clave en el corto plazo: “Seguimos sosteniendo que la inflación durante este año debería continuar su senda hacia la meta central de 3%, por lo que creemos que la inflación este año será de 4%”, señaló.

En tanto, el seremi de Hacienda del Biobío, Sebastián Rivera Yáñez, destacó la relevancia de contar con un análisis regional detallado: “Esto es importante para el diseño de políticas públicas con una mirada regional que complementa la nacional”.

Rivera subrayó que la región necesita estabilidad en la ejecución de políticas y alianzas público-privadas que fortalezcan empleo, inversión y exportaciones: “Se requieren incentivos adecuados que apunten a ampliar la matriz productiva regional”, puntualizó.

Una región forestal en busca de diversificación

El Biobío se consolida así como una región cuyo crecimiento depende en gran medida de la industria forestal, pero cuyos desafíos se concentran en diversificar su matriz productiva, dinamizar el consumo interno y mejorar la generación de empleo.

El informe plantea que, si bien la fortaleza exportadora forestal ha sostenido la economía regional, el futuro exige equilibrar este motor con nuevas actividades industriales y de servicios que permitan enfrentar la volatilidad internacional y generar un desarrollo más inclusivo y estable.



Publicación anteriorTrump confirma nova tarifa sobre madeira e móveis: aumentarão com o tempo
Publicación siguientePresidente da Pymemad pede maior integração entre grandes e pequenas empresas
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha