Presidente de Pymemad pide mayor integración entre grandes y pequeñas empresas

Presidente de Pymemad pide mayor integración entre grandes y pequeñas empresas

El presidente nacional de Pymemad, Michel Esquerré, planteó en Conversando con la Acoforag un diagnóstico crítico sobre la situación de la industria forestal en Chile. Según detalló, en los últimos cinco años han cerrado más de 200 aserraderos, lo que ha significado la pérdida de miles de empleos directos e indirectos.

“Estamos frente a una falla sistémica que viene de hace más de quince años, cuando se dejó de fomentar a los pequeños y medianos propietarios forestales”, señaló Esquerré, citando datos del Instituto Forestal (Infor). Recordó que anteriormente existían instrumentos como la Ley 701 que incentivaban la plantación en distintos segmentos productivos, pero que con el tiempo los medianos quedaron fuera del apoyo estatal.

Falta de diálogo y cultura de cooperación

Para Esquerré, la crisis no es solo responsabilidad del Estado, sino también del propio sector. “Fallamos todos: grandes compañías, pymes y asociaciones gremiales. No levantamos la voz a tiempo, no hubo diálogo ni cooperación. El empresariado chileno tiende a ser muy individualista, con poco encadenamiento productivo”, sostuvo.

El dirigente recordó que recién tras los grandes incendios de 2017 y 2023 se generaron instancias de articulación como Futuro Madera, que reúne a diversos gremios para enfrentar desafíos comunes.

Caída de la participación exportadora de las pymes

El impacto en las pequeñas y medianas industrias es evidente: mientras en 2015 representaban cerca del 10% de las exportaciones forestales, hoy no superan el 4%, con una concentración creciente en manos de grandes compañías.

Esquerré explicó que la mayoría de los socios de Pymemad produce para el mercado nacional, mientras que las grandes empresas dominan el negocio exportador desde los puertos del Biobío y Ñuble. “En estas regiones, la participación de las grandes compañías supera el 90%. No competimos con ellas porque la diferencia es abismal”, afirmó.

Relación con el medio ambiente y la sociedad

Otro de los puntos abordados fue la percepción social y política sobre el sector. Esquerré criticó la falta de reconocimiento del aporte forestal a la descarbonización de la economía, así como la ausencia de un vínculo constructivo con el Ministerio de Medio Ambiente. “En otros países se promueve la plantación de bosques como estrategia climática. En Chile, en cambio, la mirada hacia el sector forestal es de desconfianza”, dijo.

Esta desconexión, aseguró, se agrava cuando ocurren incendios. “La ciudadanía cree que las grandes compañías no pierden porque tienen seguros, pero el mayor daño lo sufren los pequeños y medianos propietarios, que ven cómo se queman sus casas, viveros y el ahorro de toda una vida en un bosque”.

Un llamado a un nuevo pacto sectorial

Frente a este panorama, Esquerré llamó a repensar la relación entre grandes empresas, pymes, contratistas, academia y Estado. “No pedimos subsidios, pedimos estar incluidos en los planes estratégicos. Cada decisión de inversión debe considerar su efecto en las comunidades y en las pequeñas industrias que sostienen el sector”, recalcó.

Advirtió que mientras persista la desconexión interna y no se construya un relato común, será difícil revertir la imagen negativa del rubro. “El daño de uno es el daño de todos. Si no logramos transmitir esa idea, seguiremos dejando que se hable mal del sector forestal sin tener la fuerza para contrarrestarlo”, concluyó.

La entrevista completa en el canal de Youtube de Acoforag:


Publicación anteriorInforme Económico Regional subraya el peso del sector forestal en la economía del Biobío
Publicación siguienteTemporada de incendios forestales se anticipa crítica en el sur de Chile
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha