Científicos UdeC participan en el mayor estudio global sobre especies exóticas invasoras
Un equipo internacional de investigadores, entre ellos especialistas de la Universidad de Concepción, publicó en la revista Biological Reviews la evaluación más amplia realizada hasta ahora sobre especies exóticas invasoras y su impacto en la biodiversidad del planeta.
El estudio advierte que la presencia de estas especies continúa en aumento en todas las regiones y grupos taxonómicos, sin señales de estabilización, lo que supone un desafío urgente para la ciencia, la gestión ambiental y las políticas públicas.
Un problema en expansión
El movimiento de especies fuera de sus hábitats nativos se ha intensificado con la globalización, convirtiéndose en una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. La investigación, titulada “Biological invasions: a global assessment of geographic distributions, long-term trends, and data gaps”, confirma que esta tendencia sigue en alza.
La Dra. Nicol Fuentes Parada, académica del Departamento de Botánica UdeC y coautora del estudio, destacó la magnitud de este trabajo:
“Por primera vez contamos con una revisión global y comparativa que permite dimensionar la magnitud del problema de manera integrada y no fragmentada por regiones o grupos de organismos”.
Contribución desde el Biobío
La participación chilena se vincula con experiencias previas, como el catálogo multitaxa de especies exóticas publicado en 2020 y la colaboración en el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) de 2023.
El Dr. Aníbal Pauchard Cortés, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y director del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), valoró la contribución local:
“Es muy significativo que un número importante de investigadores sea de la Región del Biobío y de la Universidad de Concepción, lo que subraya el aporte desde Chile al conocimiento global sobre biodiversidad”.
El rol de las colecciones científicas
Para la curadora del Herbario UdeC, MSc. Alicia Marticorena, coautora del artículo, las colecciones biológicas son clave:
“Los herbarios entregan evidencia de presencia, distribución e historia de las especies. Sin embargo, el gran reto es contar con especialistas que permitan procesar esa información y actualizar la taxonomía”.
Desafíos para Chile y la región
El estudio también plantea tareas concretas para el país. Según Pauchard, Chile necesita avanzar en el registro y estandarización de datos, además de elaborar los primeros listados oficiales de especies invasoras, tarea que será asumida por el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).
Iniciativas como Biodata del IEB y el Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) están aportando a esta labor, pero el vacío entre ciencia y política pública persiste.
Plantas ornamentales: una amenaza silenciosa
El informe advierte que las plantas vasculares son el grupo más numeroso de especies invasoras. La Dra. Fuentes subraya el rol del comercio ornamental:
“El principal dispersor de plantas es el ser humano. Muchas de las especies que hoy consideramos invasoras se siguen vendiendo legalmente en jardines y viveros del país”.
Un ejemplo es el jacinto de agua (Pontederia crassipes), catalogado como una de las más invasoras del mundo, pero disponible en el comercio nacional.
La conclusión de los investigadores es clara: cerrar la brecha entre la evidencia científica y la regulación es fundamental para frenar el avance de estas especies y proteger la biodiversidad.